top of page
astronomy-1866822_1280.jpg

Estrellas fugaces y Vía Láctea

Por la baja contaminación lumínica Manabao es un lugar ideal para contemplar las estrellas en cualquier noche despejada. Durante el año hay fechas a tener en cuenta para ver muchas estrellas fugaces y fotografiar la Vía Láctea

360º (4).jpg
Captura de pantalla 2024-02-02 a las 19.02.13.png

PREVISIÓN PARA EL AÑO 2024

Eta Acuáridas

Día clave:
6 de Mayo 2024
Hora: 4:53 am

30 meteoros/hora
Luna: 4,4%

19 abril -28 mayo 
 

Delta Aquáridas

Día clave:
30 julio 2024
Hora: 1:41 am

20 meteoros/hora
Luna: 27,4%

12 julio -23 agosto
 

Nota: Para poder ver las estrellas fugaces debe de haber una noche despejada y con la menor luna posible

Perseidas

17-24 Agosto 2024
 

Día clave:
12 de Agosto 2024
Hora: 5:06 am

75 meteoros/hora
Luna: 47,6%

Gemenidas

Día clave:
13 diciembre 2024
Hora: 5:12 am

36 meteoros/hora
Luna : 94,5%

4-20 diciembre
 


Estrellas en Manabao
Lugar perfecto 

Enero Dia 4 (40 meteoros/hora)

Cuadrántidas

Cuadrante: Constelación del Boyero

​Día clave: 5 de Enero 2024

Hemisferio: Norte

​

 

 

La primera lluvia de meteoros del año ha deslumbrado el firmamento, capturando la atención de los observadores celestiales en el hemisferio norte. Este fenómeno astronómico, visible gracias a la peculiar posición de la constelación que sirve como su escenario, se extiende desde finales de diciembre hasta aproximadamente el 12 de enero. Identificada como la lluvia de meteoros de la desaparecida constelación de 'Quadrans Muralis', su espectáculo celeste atrae a aficionados y expertos por igual.

Esta impresionante exhibición cósmica se sitúa entre las lluvias más activas, rivalizando con las Perseidas de agosto y las Gemínidas de diciembre. Sorprendentemente, supera los 120 meteoros por hora con una velocidad asombrosa de 41 km/s. Sin embargo, la particularidad de esta lluvia radica en que su actividad máxima se concentra en una breve ventana temporal de aproximadamente una hora, lo que la convierte en un desafío aún mayor para los observadores estelares. Las condiciones invernales de la atmósfera también añaden dificultades a la tarea de admirar este espectáculo celestial.

Aunque el origen de esta lluvia de meteoros no está completamente asegurado, se especula que proviene del asteroide 2003 EH1, que en tiempos pasados pudo haber sido un cometa. Este misterio añade un toque intrigante a un fenómeno celestial que, a pesar de su fugacidad y las condiciones desafiantes, continúa cautivando a quienes se aventuran a mirar hacia el cielo en busca de maravillas astronómicas.

Cuadrantidas

Abril Dia 16-25 (20 meteoros/hora)

Líridas

Cuadrante: Constelación de la Lira

Dia clave: 22 de abril 2024

Hemisferio: Ambos

​

​

 

La fascinante lluvia de meteoros que ilumina los cielos entre el 16 y el 25 de abril es un espectáculo celestial que captura la atención de observadores en todo el mundo. Este fenómeno astronómico, cuyo punto culminante se registra alrededor del día 22 de abril, ofrece un despliegue de aproximadamente 20 meteoros por hora en su actividad media.

Lo notable de esta lluvia de estrellas es su capacidad para intensificarse, ya que la rotación de los planetas puede influir en el lanzamiento de estos fragmentos celestiales hacia la Tierra, aumentando significativamente tanto su actividad como su luminosidad. En condiciones normales, la luminosidad media se sitúa alrededor de una magnitud de +2, proporcionando un resplandor celestial en el firmamento.

La radiante, el punto focal en el cielo desde el cual parecen emanar los meteoros, se encuentra sobre el horizonte, en cercanías de la estrella Vega de la constelación de la Lira. Este espectáculo astronómico es visible en ambos hemisferios, aunque con una menor intensidad en el hemisferio sur. Se destaca como la lluvia de estrellas más significativa derivada del paso de un cometa de largo periodo, específicamente el C/1861 G1 Thatcher.

La conexión entre la Tierra y este cometa, que data del siglo XIX, agrega un toque de historia a este fenómeno celeste, recordándonos la riqueza de acontecimientos que se suceden en el vasto y misterioso espacio que nos rodea. Así, cada año, la lluvia de meteoros en abril nos brinda no solo un espectáculo visual, sino también la oportunidad de reflexionar sobre la intrincada danza cósmica que nos envuelve.

Mayo Dia 4 (40-85 meteoros/hora)

Eta Acuáridas

Cuadrante: Constelación de Acuario

Hemisferio: Ambos

​

 

La enigmática lluvia de meteoros, conocida como las Acuáridas, encuentra su origen en los vestigios dejados por el paso del cometa Halley, una conexión celestial que comparte con las Oriónidas en el mes de octubre. Esta impresionante exhibición astronómica toma su nombre de la constelación de Acuario, donde se localiza su radiante.

Este espectáculo celeste no conoce fronteras hemisféricas, siendo visible desde ambos hemisferios, aunque con una actividad ligeramente más pronunciada en el sur. Dada la ubicación cercana del radiante al ecuador, los lugares situados en los trópicos disfrutan de condiciones óptimas para la observación de este fenómeno astronómico.

Las Acuáridas presentan una tasa de actividad que oscila entre 40 y 85 meteoros por hora, otorgando a los espectadores una experiencia única de lluvia de estrellas. Sin embargo, en los últimos años, esta lluvia no ha alcanzado la espectacularidad de antaño, debido a que la órbita del cometa Halley en sus últimos pasos no se ha acercado tanto a la Tierra como en ocasiones previas.

Estos meteoros, caracterizados por su asombrosa velocidad, ingresan a la atmósfera terrestre a una media de 66 km/s. Aunque la frecuencia y el brillo de las Acuáridas han experimentado variaciones, su persistente conexión con el cometa Halley y su impresionante velocidad siguen brindando un espectáculo celestial que cautiva a observadores y entusiastas de la astronomía en todo el mundo.

Mayo Dia 30 y 31 (1000 met/hora)

Tau Hercúlidas

Cuadrante: Constelación de Hércules

Hemisferio: Ambos

​

​

​

La expectación astronómica se concentra en los días 30 y 31 de mayo, cuando se despliega un fenómeno celestial de gran envergadura: la lluvia de meteoros proveniente de los restos del cometa 73P/Schwassmann-Wachmann 3. Este evento celeste, que completa su órbita alrededor del sol cada 5,4 años, tiene como punto focal la constelación de Hércules, permitiendo su visualización en casi todo el hemisferio norte y parte del hemisferio sur.

La intrincada coreografía cósmica que da origen a esta lluvia de meteoros depende de diversos factores, siendo la velocidad a la que las partes del cometa se desprenden y su relación con la Tierra los elementos clave. La dificultad para prever la magnitud de este fenómeno añade un toque de misterio, pero en el año 2022 se albergaba cierta confianza en que pudiera alcanzar una actividad extraordinaria de hasta 1000 meteoros por hora, una cifra notable y significativa.

En palabras de Bill Cooke, responsable de la oficina ambiental de meteoros de la NASA, este evento se presenta como "todo o nada". La posibilidad de presenciar una espectacular lluvia de meteoritos dependerá de la velocidad a la cual los escombros de SW3 se separaron del cometa. Si estos fragmentos viajaban a más de 220 millas por hora, se podría contemplar un impresionante espectáculo celeste. Sin embargo, si las velocidades de eyección son más lentas, la Tierra quedará indemne y la lluvia de meteoritos no se materializará. Este pronóstico incierto agrega emoción y anticipación a un evento astronómico que, por su naturaleza impredecible, despierta la curiosidad y la fascinación de observadores celestiales en todo el mundo.

15 Jul-10 ago (5 meteoros/hora)

Piscis Austrínidas

Cuadrante: Constelación del Pez Austral

Hemisferio: Ambos

​

​

​

La mágica danza de estrellas conocida como las Delta Acuáridas ilumina el cielo en un extenso periodo, desde el 15 de julio hasta el 10 de agosto, ofreciendo a los observadores celestiales una ventana amplia para disfrutar de este fascinante fenómeno. El pico máximo de actividad generalmente se registra alrededor del 28 de julio, cuando el firmamento se adorna con destellos fugaces.

El radiante de las Delta Acuáridas encuentra su hogar en la estrella más brillante del Pez Austral, conocida como Fomalhaut. Esta estrella, parte de las constelaciones delineadas por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II, simboliza al aguador o portador de la copa, añadiendo un toque mitológico a la experiencia de observación.

Aunque no se destaca por su alta actividad, con una media de aproximadamente 5 meteoros por hora, las Delta Acuáridas tienen un encanto propio. Se cree que su origen puede atribuirse al cometa 96P Machholz, el mismo responsable de las Delta Acuáridas. Sin embargo, existe una intrigante disputa en las fuentes astronómicas, ya que algunas sugieren que su nacimiento se vincula a un cometa ya extinguido, que no expulsa material al acercarse al Sol.

La peculiaridad de las Delta Acuáridas radica en que, aunque su mejor observación se encuentra en el hemisferio sur, también se dejan ver en el hemisferio norte, especialmente en las regiones más cercanas al ecuador. Este fenómeno celeste, con sus destellos tenues pero memorables, invita a los amantes de la astronomía a sumergirse en la contemplación del vasto universo que nos rodea, donde la magia de las estrellas se despliega en todo su esplendor.

18 Julio-23 Agosto (20 met/hora)

Delta Aquáridas

Dia clave: 31 de julio 2:46 de madrugada

Cuadrante: Constelación de Acuario

Hemisferio: Ambos

​

​

​

Las cálidas noches estivales se ven adornadas por el espectáculo celeste de las Eta Acuáridas, una lluvia de meteoros que ilumina el firmamento desde el 18 de julio hasta el 21 de agosto. Compartiendo el radiante con las Eta Acuáridas en la constelación de Acuario, estas estrellas fugaces pueden deslumbrar desde cualquier rincón del cielo, inaugurando así las esperadas lluvias de meteoros del verano en el hemisferio norte.

El origen misterioso de las Eta Acuáridas se remonta a los restos dejados por el paso del cometa 96P Machholz, un cometa de periodo corto que completa su órbita alrededor del sol aproximadamente cada cinco años. Este fenómeno astronómico, aunque visible desde ambos hemisferios, ofrece su mejor espectáculo en el hemisferio sur, ya que la radiante se sitúa más elevada respecto del horizonte.

Las Eta Acuáridas, con su desfile de destellos luminosos en las noches estivales, invitan a los observadores a sumergirse en la belleza efímera pero cautivadora del universo. A medida que estas estrellas fugaces trazan sus brillantes senderos en el cielo, inauguran una temporada celestial que despierta la curiosidad y la admiración de aquellos que alzan la mirada hacia lo más alto, recordándonos la maravilla infinita que nos rodea en el vasto lienzo del cosmos.

17-24 Agosto (75 meteoros/hora) 

Perseidas

Dia Clave: 12 de agosto 5 de la mañana

Cuadrante: Constelación de Perseo

Hemisferio: Ambos

​

​

​

Las Perseidas, también conocidas poéticamente como las 'Lágrimas de San Lorenzo', se erigen como la lluvia de estrellas más destacada en términos de actividad, consolidándose como la favorita y más seguida en todo el mundo. Este deslumbrante espectáculo cósmico regala a los observadores una media de 100 estrellas fugaces por hora, convirtiéndolo en un fenómeno celestial de renombre.

El período de deleite para los amantes de la astronomía se extiende desde la mitad de julio hasta finales de agosto, alcanzando su punto culminante de actividad entre el 11 y el 13 de agosto. La constelación de Perseo, con su radiante próximo a la conocida Casiopea, sirve como el epicentro visual de este despliegue astral. Aunque son visibles desde ambos hemisferios, la calidez de las noches de verano en el hemisferio norte favorece una mayor apreciación en los países que gozan de esta posición geográfica.

El rastro resplandeciente de partículas dejado por el cometa Swift-Tuttle, con un periodo orbital de más de 133 años, es el origen de esta lluvia de estrellas. Descubierto en 1862, el cometa ha dejado su huella en el cielo en contadas ocasiones, siendo su último paso registrado en 1992.

La magia de las Perseidas reside en la rápida incandescencia de las partículas de polvo que entran en la atmósfera a una velocidad vertiginosa, alcanzando una media de 60 km/s (216,000 km/h). Esta espectacular exhibición cósmica ha sido observada desde tiempos antiguos, con registros que datan desde el año 36 a.C. en escritos históricos chinos. En Europa, el astrónomo belga Adolphe Quetelet, en 1835, fue el pionero al exponer que este fenómeno celestial se repite anualmente en agosto, con su origen situado en la constelación de Perseo. Desde entonces, las Perseidas continúan fascinando a generaciones con su resplandor efímero pero inolvidable.

8 de Octubre  (20 meteoros/hora)

Dracrónidas

Cuadrante: Constelación de Draco o el Dragón

Hemisferio: Norte

​

​

​

Las Dracónidas, también conocidas como 'Giacobínidas' en honor al cometa que las engendra, pintan el cielo en los primeros días de octubre, alcanzando su apogeo alrededor del 8 de este mes. El punto radiante desde el cual emergen se ubica en la constelación de Draco, el Dragón, anclado entre las constelaciones de Hércules y la Osa Menor, lo que significa que su majestuosidad solo se despliega en el hemisferio norte.

Aunque su actividad es relativamente moderada, con máximos de alrededor de 20 meteoros por hora, las Dracónidas ofrecen un espectáculo cósmico encantador. Con una velocidad de entrada promedio de 20 kilómetros por segundo, estos destellos fugaces cruzan el cielo en una danza celestial.

El origen de este fenómeno celeste se encuentra en el cometa 21P/Giacobini-Zinner, que completa su órbita alrededor del sol en un periodo de 6 años y 3 meses. Al seguir la trayectoria del cometa, la Tierra ocasionalmente atraviesa el rastro de partículas dejado a su paso, generando las Dracónidas.

Aunque estas estrellas fugaces suelen ofrecer una exhibición modesta, hubo años excepcionales de intensa actividad, como el memorable 2011. En ese año, la Tierra cruzó muy cerca del punto donde el cometa había depositado su rastro de partículas, dando lugar a la lluvia de estrellas más intensa de los últimos 15 años. Este fenómeno astronómico, con su mezcla de gracia y previsibilidad variable, continúa inspirando asombro y admiración en aquellos que se aventuran a levantar la mirada hacia los cielos estrellados.

2 Oct- 7 Nov (20 meteoros/hora)

Oriónidas

Cuadrante: Constelación de Orión

Hora clave:  21 de octubre 5:00 am

Hemisferio: Ambos

​

​

​

La lluvia de estrellas conocida como las Oriónidas despliega su cautivador espectáculo celestial con una actividad moderada, exhibiendo una tasa que oscila entre 20 y 25 meteoros por hora, y una velocidad impresionante que puede alcanzar hasta 300 km/s. Su apogeo de actividad se sitúa alrededor del día 21 de octubre, ofreciendo un momento óptimo para disfrutar de este fenómeno astronómico.

El deleite visual de las Oriónidas se extiende desde los primeros días de octubre hasta principios de noviembre, y su radiante, el punto desde el cual parecen emerger, se localiza en la majestuosa constelación de Orión, el Cazador. Esta lluvia de estrellas regala su brillante exhibición a observadores de ambos hemisferios, ya que su radiante se encuentra en proximidad al ecuador celeste en esas fechas. Sin embargo, las condiciones del hemisferio norte favorecen una observación más prolífica de meteoros.

El origen de las Oriónidas se remonta al famoso cometa Halley, cuyo último paso cercano a la Tierra se registró en 1986. Este cometa también es el progenitor de las Eta Acuáridas, conectando a estas dos lluvias de estrellas en una danza cósmica compartida.

Un dato curioso añade un toque de singularidad a las Oriónidas: en el año 2006, la Tierra atravesó nubes de partículas más densas provenientes de pasos específicos del cometa Halley, datados en los años 1266 a.C., 1198 a.C. y 911 a.C. Este evento inusual proporcionó una experiencia única para los observadores celestiales, destacando la imprevisibilidad y la sorpresa que el cosmos puede ofrecer incluso en fenómenos astronómicos familiares.

10 Sep-20 Nov (40 meteoros/hora)

Taúridas del sur

Cuadrante: Constelación de Tauro

Hemisferio: Ambos

​

​

​

Las Taúridas, una lluvia de estrellas fugaces que deslumbra cada año, se hacen visibles durante un extenso periodo, desde el 10 de septiembre hasta el 20 de noviembre. Con su radiante ubicado en la constelación de Tauro, estas estrellas fugaces reciben su nombre de manera apropiada como Taúridas, siendo un fenómeno celeste que se puede disfrutar en casi todo el mundo. En algunos lugares, su aparición en estas fechas les ha valido el apodo cariñoso de 'bolas de fuego de Halloween'.

Aunque se trata de una lluvia de estrellas fugaces de baja intensidad, con dificultad para superar los cinco meteoros por hora, lo que las Taúridas no poseen en cantidad, lo compensan con espectacularidad. Estos fragmentos son conocidos por ser de mayor tamaño en comparación con otras lluvias de estrellas, lo que convierte los avistamientos en momentos extraordinarios. Además, su alta velocidad, superando los 100,000 kilómetros por hora al penetrar la atmósfera, añade un elemento de asombro a su paso.

El origen de las Taúridas se encuentra en los restos de polvo y fragmentos dejados por el paso del cometa 2P/Encke, un cometa que completa su órbita alrededor del Sol cada 3.3 años. Destacando como el cometa de corto periodo más brillante, las nubes de partículas que deja están notablemente dispersas debido a la influencia gravitatoria de planetas como Júpiter. Esta dispersión es la responsable de los extensos periodos de observación de las Taúridas, permitiendo a los entusiastas de la astronomía disfrutar de este fascinante espectáculo celestial durante varias semanas.

20 Sep-10 Dic (40 meteoros/hora)

Taúridas del Norte

Cuadrante: Constelación de Tauro

Hemisferio: Ambos

​

​

​

La lluvia de estrellas conocida como las Taúridas del Norte ilumina el cielo anualmente desde el 20 de octubre hasta el 10 de diciembre. Al igual que sus contrapartes del hemisferio sur, las Taúridas del Norte encuentran su radiante en la constelación de Tauro, formando un fenómeno celestial de baja intensidad pero no exento de encanto.

A diferencia de otras lluvias de estrellas, las Taúridas del Norte tienen un origen distinto, siendo el asteroide 2004 TG 10 el responsable de engendrar este espectáculo cósmico. Estos fragmentos estelares, aunque de baja intensidad, compensan su cantidad con la peculiaridad de su origen, contribuyendo a un fenómeno celeste único.

Lo que las Taúridas del Norte carecen en número, lo compensan con su velocidad sobresaliente. Estos fragmentos de estrellas fugaces surcan el cielo a una velocidad que supera los 100,000 kilómetros por hora, añadiendo un elemento de dinamismo y asombro a su paso por la atmósfera terrestre. Así, a pesar de su modesta actividad, las Taúridas del Norte ofrecen a los observadores del cielo una experiencia celestial única y cautivadora durante las noches otoñales.

10 Sep-20 Nov (8 meteoros/hora)

Leónidas

Cuadrante: Constelación de Leo

Día clave: 17 noviembre 4:46 am

Hemisferio: Ambos

​

​

​

La majestuosa lluvia de estrellas conocida como las Leónidas pinta el cielo con su esplendor anual desde el 6 hasta el 30 de noviembre, alcanzando su apogeo entre los días 16 y 19 de este mes. Aunque su actividad media se sitúa entre 10 y 15 meteoros por hora, en los años en que el cometa progenitor, el 55P/Tempel-Tuttle, ha precedido su paso, este espectáculo celestial puede deslumbrar con más de 1000 meteoros por hora.

El radiante de las Leónidas, el punto desde el cual parecen surgir los meteoros, se encuentra en la constelación de Leo, que adorna el cielo con su forma característica de signo de interrogación. Este fenómeno astronómico, marcado por su conexión con el cometa 55P/Tempel-Tuttle, cuyo periodo orbital es de 33.22 años, ha regalado algunas de las lluvias más espectaculares en años previos, como en 1833, 1866, 1966, 1999 y 2001, cuando el cometa cruzó su perihelio y la Tierra atravesó la densa nube de escombros liberada por el cometa. El próximo máximo está previsto para el año 2031.

La densidad de restos que el cometa deja a su paso ocasionalmente brinda un espectáculo de gran intensidad durante las Leónidas. Al ingresar a la atmósfera, estas estrellas fugaces presentan un distintivo color rojo y, en ocasiones, dejan tras de sí una estela verdosa, añadiendo un toque de magia y asombro a la contemplación del cielo nocturno. Las Leónidas, con su rica historia y su despliegue de colores, se destacan como un evento astronómico que capta la atención y la admiración de los observadores celestiales en todo el mundo.

13 de Diciembre (36 met/hora)

Geminidas

Cuadrante: Constelación de Géminis

Hemisferio: Ambos

​

​

​

La lluvia de meteoros Géminidas, una de las más intensas y anticipadas del año, deslumbra el cielo con una tasa media impresionante de 120 meteoros por hora. Este espectáculo celeste tan esperado se presenta desde el 7 al 17 de diciembre, alcanzando su punto culminante alrededor del 14 de diciembre, cuando la constelación de Géminis revela su radiante, el punto desde el cual parecen surgir estos destellos fugaces.

La ubicación de la radiante en la constelación de Géminis brinda la oportunidad de presenciar este fascinante evento desde ambos hemisferios, especialmente en zonas no distantes de los polos, dado que Géminis se encuentra cerca del ecuador celeste.

Lo que distingue a las Géminidas de otras lluvias de estrellas es su origen peculiar. A diferencia de la mayoría, estas estrellas fugaces trazan su camino en el cielo gracias al rastro dejado por un asteroide llamado 3200 Phaethon. Descubierto relativamente hace poco tiempo, en 1983, este asteroide es el inusual responsable de la deslumbrante exhibición que nos brinda cada diciembre.

Aunque las Géminidas no se caracterizan por su velocidad de entrada, con una media de 35 km/s, esta peculiaridad contribuye a que sus estelas sean más cortas y menos intensas en comparación con otras lluvias de estrellas. Sin embargo, esta característica única permite a los observadores disfrutar de un mayor número de meteoros en el cielo, convirtiendo a las Géminidas en una cita ineludible en el calendario astronómico.

22 de diciembre (2 met/hora)

Úrsidas

Cuadrante: Constelación de la Osa Menor

Hemisferio: Norte

​

​

​

La última lluvia de estrellas del año, conocida por su baja intensidad, presenta un espectáculo celestial modesto con raramente más de 10 meteoros por hora. Este evento astronómico se despliega desde el 17 al 26 de diciembre, con el pico de su actividad generalmente registrado alrededor del 22 de diciembre.

Exclusiva para el hemisferio norte, esta lluvia de estrellas revela su radiante en la constelación de la Osa Menor, ubicada justo encima del polo norte celeste. La conexión celestial con esta constelación otorga a los observadores del norte la oportunidad de disfrutar de este último ballet de estrellas del año.

El cometa 8P/Tuttle, descubierto el 9 de enero de 1790 por el astrónomo francés Pierre Méchain, es el progenitor de esta lluvia de estrellas, con un período orbital de 13.6 años. Su paso periódico cerca de la Tierra deja tras de sí una estela de partículas que, al ingresar a la atmósfera terrestre, deslumbran como destellos fugaces en el cielo nocturno.

Las estrellas fugaces, o meteoros, son pequeñas partículas rocosas, metálicas o de hielo que existen en el espacio exterior, resultado del paso de cometas o de la formación del sistema solar. Al caer hacia la Tierra debido a la gravedad, estas partículas se encienden en incandescencia al rozar la atmósfera. Su variabilidad en luminosidad, tamaño, velocidad y composición añade una rica diversidad a este fenómeno celestial que cierra el ciclo anual de lluvias de estrellas.

Consejos para la observación de estrellas fugaces

  • Lo mejor es buscar zonas con poca contaminación lumínica, que estén en altura y dominen el mayor horizonte posible. Llevar ropa de abrigo y un termo con alguna bebida caliente, así como otras provisiones.

  • Consultar la información meteorológica para asegurarnos que la noche esté despejada de nubes.

  • Las noches sin luna o en las que todavía no haya hecho acto de presencia serán más adecuadas. Para ello te recomendamos consultar el calendario lunar.

  • Acostumbrar la vista a la oscuridad mirando a las zonas oscuras del firmamento. Esto puede llevarnos unos veinte minutos.

  • Conocer la radiante (zona de dónde parece surgir la lluvia de estrellas) para saber la región con mayor probabilidad de aparición de meteoros. Todas las lluvias de estrellas (salvo las Cuadrántidas) llevan el nombre de la constelación de referencia dónde pueden aparecer.

  • Tumbarse cómodamente mirando al cielo y con paciencia, en espera de que aparezcan los meteoros.

  • Podemos usar una linterna o frontal de luz roja tenue cuando necesitemos iluminación para buscar algo.

  • Tener paciencia, pues las estrellas fugaces no suelen ser fenómenos intensos o que sean tan constantes como para que nada más iniciemos la observación aparezcan ante nosotros.

  • Como lo ideal es tener una visión amplia, el uso de prismáticos no nos ayudará a ver más estrellas fugaces, aunque siempre podemos tener suerte de verlas pasar en nuestro campo de visión si los estamos usando. En todo caso, llevarlos en nuestra observación nos permitirá contemplar muchas más estrellas y hacer más interesante nuestra noche de observación.

  • La mejor hora para observar estrellas fugaces, puede ser la primera mitad de la noche al estar enfrentada la atmósfera al avance orbital de la Tierra.

Algunos conceptos para entender mejor las estrellas fugaces y su observación

Radiante

El punto en el cielo del que parecen surgir las estrellas fugaces. Un punto en la esfera terrestre puede definirse por la región del cielo o constelación, o de manera precisa en forma de coordenadas. Con los valores de ascensión recta y declinación. Alfa es ascensión recta y delta es declinación.

Magnitud aparente

Es una medida del brillo con el que percibimos un objeto celeste. Para hacernos una idea de cómo de luminoso es. Es un número que varía desde valores negativos hasta valores positivos, pasando por el cero. Veamos algunos ejemplos para comprenderlo mejor:

  • La Luna llena tiene una magnitud aparente de -12,6

  • Venus es el planeta más luminoso, con -4,47

  • Marte en su momento de máxima luminosidad tiene una magnitud de -2,8

  • Las estrellas más brillantes pueden tener entre -1 y 0 de magnitud. Sirio, que es la estrella más brillante tiene -1,5 de magnitud.

  • El ojo humano puede llegar a captar objetos de hasta magnitud 6.

Calendario Lunar

El calendario lunar te puede servir de gran ayuda para anticiparte y poder conocer si será una noche oscura.
Utiliza nuestro calendario lunar para consultar las fases de la luna en la fecha que quieras
.

bottom of page